Este blog se inicia como un compendio de batiburrillos relacionados con docencia y TIC. No es algo original, aunque intentaré aportar mi visión personal y perseguir la brevedad y la coherencia. Ah... gracias a mi hermano Marcus por diseñarme el logo (ventajas de tener un superdiseñador gráfico en la familia)
Mostrando entradas con la etiqueta docente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta docente. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de marzo de 2013

Entorno y creatividad

Foto Marga Moreno

Se ha escrito mucho sobre el tema de que las escuelas no favorecen el espíritu creativo. Lo dice Ken Robinson y variados estudios que han surgido últimamente para apuntalar esta afirmación. Margaret Boden afirma que la creatividad no es un poder especial y por tanto la educación puede generar las condiciones que motiven al estudiante y le permitan ser creativo. Boden piensa que es una capacidad inherente, en distinto grado, a prácticamente todo el mundo y que "la creatividad se basa fundamentalmente en nuestra habilidades cotidianas". No está de acuerdo con las concepciones simplistas que afirman que la creatividad se tiene o no se tiene. Esta acepción de la creatividad como algo místico, como un don con el que unos elegidos nacen desalienta a los que no se perciben como creativos y refuerza por otro lado a los que sí se ven como seres especiales, talentosos, innovadores...
Por eso el sistema educativo es tan importante, porque en él pasan mucho tiempo niños, jóvenes... que en ocasiones tendrán alguna habilidad, algún talento, algo especial que quedará sepultado.
El sistema educativo lo conforman personas y los docentes tienen un papel fundamental en motivar a las mentes creativas. Aquí llega el primer escollo. Para empezar, creo que hay pocos docentes subversivos, que asuman riesgos, que traten de cambiar su sistema, en definitiva, que sean creativos. Si queremos potenciar la creatividad,  deberemos empezar por nosotros mismos. Imaginemos que un buen día nos levantamos con la firme decisión de cambiar y que vamos a poner todo nuestro empeño en ser innovadores. Llegan los primeros interrogantes ¿cómo se hace? ¿tenemos la formación necesaria? ¿contamos con las herramientas adecuadas? ¿estamos en un entorno propicio?. Demasiadas preguntas y lo que es peor, la mayoría con difícil respuesta. Los profesores también hemos pasado por un sistema educativo que no fomentaba la creatividad y ese lastre lo cargamos a nuestra espalda.
Por abreviar, me centraré en el último interrogante ¿Estamos en un entorno propicio? Esta respuesta me la sé. No. Richard Florida en su libro "La clase creativa" afirma que la "creatividad se desarrolla mejor en un entorno social característico: uno lo suficientemente estable para permitir que el esfuerzo tenga continuidad, pero lo suficientemente diverso y abierto de mente para nutrir la creatividad en todas sus formas subversivas". Si analizamos la anterior afirmación llegaremos a conclusiones desalentadoras. La Administración Educativa promueve un tipo de estructura organizativa que boicotea cualquier iniciativa que se salga de la norma. Los docentes nos sometemos a unas programaciones encorsetadas por desarrollos curriculares elaborados por unos pocos, nos plegamos a unos criterios de evaluación rígidos por si hay reclamaciones, cumplimos instrucciones elaboradas por asesores-profesores que se cansaron del aula y querían hacer algo diferente. Instrucciones que diligentemente aplican sin más, equipos directivos colocados por la propia Administración y que se perpetúan en el cargo multitud de años para consolidar el sueldo.
En definitiva, un ambiente dinámico y enriquecedor, un entorno social en el que la creatividad del docente surgirá por doquier.
No quiero ser tan agorera y creo que no podemos excusarnos en lo anterior para no iniciar el cambio, para intentar cosas diferentes. Tenemos que apelar a la motivación intrínseca para hacerlo porque desde el exterior los incentivos son casi nulos.
La teoría sobre la creatividad está muy bien para los libros, los blogs, los estudios, los gurús, los investigadores del tema... Pero aunque suene a trillado, luego viene la dura realidad y esta es la asignatura pendiente.


domingo, 23 de septiembre de 2012

La utilidad de Dropbox

Cuadro de Marcos Moreno Pons

A estas alturas muchos conocen las ventajas de usar dropbox. Como dice el eslogan que aparece en la página de inicio es un medio de SIMPLIFICAR TU VIDA. Básicamente es una herramienta que permite una gestión eficaz de tus archivos en cualquier lugar. Es un disco duro virtual, pero descargándotelo en los equipos con los que trabajes sincroniza cualquier fichero en los discos duros.

Para saber como funciona existen ya muchos post y no es el objeto de esta entrada facilitar una explicación. 
Este artículo pretende exponer qué utilidad puede tener para algunos docentes. Digo algunos, porque hay todavía una gran cantidad de profesor@s que no se han enterado o no quieren enterarse de que estamos en la era digital.
En resumen...

PRIMERO: Dropbox posibilita que puedas tirar todos tus "pens" (o más finamente memorias USB) a la basura. Tus archivos estarán disponibles en cualquier ordenador con conexión a Internet. En el ordenador del aula, en el del departamento, en la sala de profesores, en tu móvil (existen apps), en tu tablet...Y también en el disco duro de los ordenadores en los que hayas decido descargar Dropbox. 

SEGUNDO: No es necesario tener un aula con ordenadores en red para compartir archivo y carpetas con tus alumn@s. Puedes compartir cualquier cosa con los alumnos y a la inversa. Ahora estoy siguiendo trabajos colaborativos de simulación de empresas de alumnos  a través de sus carpetas de Dropbox.

TERCERO: Seguridad para tus archivos, ya que como se ha comentado tienes copias de seguridad en equipos y estarán disponibles en la nube. Seguridad para tu ordenador ya que limitas el uso de memorias que pueden estar infectadas de virus.

CUARTO: Cuando lo tienes instalado en el dispositivo móvil, te permite contar con una carpeta con todas las fotos que realices con la cámara del smartphone.

QUINTO: Puedes compartir archivos en tu blog o enviar los que tengan mucho peso a través de correo electrónico, obteniendo el enlace. 

SEXTO: Serás más eficiente en muchos aspectos. Que una compañera quiere la programación del curso anterior, en dos segundos se la puedes enviar a su correo electrónico a través de dropbox que tendrás en tu móvil, tablet...Un/a inspector/a te pide explicaciones de un acta de departamento del curso anterior, pues ya sabes, en un momento estará localizada en Dropbox...

SÉPTIMO: Compartir trabajo con compañer@s afines o con los que colaboréis en algún proyecto.

La lista seguramente es más larga, pero para ello tengo a mis miles de seguidores, que podrán completarla...

Ya sabéis, los pen colgados del cuello, los pen tipo pulsera de diseño, los minipen...ya son cosa del pasado.





sábado, 4 de junio de 2011

El gran salto


La web que estoy construyendo sobre emprendimiento, creatividad e innovación, va tomando forma y por eso la presento en sociedad. No está terminada, en realidad nunca lo estará, pues se trata de un proyecto abierto que irá creciendo y cambiando como todo en la vida.
El enfoque es constructivista y tiene mucha influencia de uno de mis autores favoritos, Jonassen (del que ya hablé en otro post). Los docentes tenemos que dar el paso de afrontar el proceso educativo desde otra perspectiva. Tenemos que tener más humildad, más autocrítica y bajar del pedestal de nuestras clases magistrales. Los alumnos han cambiado, el mundo se ha transformado y nosotros no somos capaces de prescindir del libro de textos o de la fotocopias.
Las TIC son el trampolín que va a posibilitar esta transformación.
Con esta Web pretendo huir de los temas perfectamente estructurados, porque creo que esto no motiva a los alumnos a trabajar por sí mismos. El entorno de aprendizaje debe estar desestructurado para que el alumno tenga que realizar un esfuerzo de reflexión por encontrar un sentido y así construir un aprendizaje significativo. El mundo está interconectado y la redes sociales, los foros, las herramientas colaborativas estarán presentes en este nuevo proyecto.
En la web tenéis un espacio para compartir vuestra opinión y seguro que con vuestras aportaciones EL GRAN SALTO tiene la mejora continua asegurada.

viernes, 18 de marzo de 2011

La importancia de una inquietud


Es muy habitual leer artículos, entradas, posts... que hablen sobre el nuevo rol que los docentes deben asumir en la nueva sociedad del conocimiento.

Son frases tipo " Las nuevas tecnologías tienen potencial para propiciar modelos constructivistas", "el alumno debe erigirse en protagonista del proceso educativo", "el profesor debe pasa a ser un guía, facilitador"...que ayude a "aprender a aprender"...
Comparto todo lo anterior, pero creo que hay una cosa que distingue al profesor excelente del resto. Es la capacidad de generar una inquietud en sus alumnos. Es algo simple y no depende del uso de las TIC.
Si hago un pequeño ejercicio de reflexión y me pongo a recordar a todos mis profesores, me acuerdo con un cariño especial de mi profe de literatura de COU (sí, confieso que soy inmigrante digital). Todavía tengo grabada en mi memoria aquellas clases en las que nos recitaba poemas de Machado o dramatizaba con humor alguna obra del teatro del absurdo. En sus clases tenía la sensación de que el tiempo se paraba y que el aula se transformaba en un espacio diferente. Me enseñó algo muy valioso: la inquietud de ir más allá, de profundizar en temas no programados, de leer lecturas no obligatorias...
En la docencia puedes ser un crack de las TIC, ir con tu netbook, tablet...por todos lados para que se vea bien que estás en la onda, pero de nada sirve si no eres capaz de crear una verdadera INQUIETUD.