Este blog se inicia como un compendio de batiburrillos relacionados con docencia y TIC. No es algo original, aunque intentaré aportar mi visión personal y perseguir la brevedad y la coherencia. Ah... gracias a mi hermano Marcus por diseñarme el logo (ventajas de tener un superdiseñador gráfico en la familia)
Mostrando entradas con la etiqueta Robinson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robinson. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de marzo de 2013

Entorno y creatividad

Foto Marga Moreno

Se ha escrito mucho sobre el tema de que las escuelas no favorecen el espíritu creativo. Lo dice Ken Robinson y variados estudios que han surgido últimamente para apuntalar esta afirmación. Margaret Boden afirma que la creatividad no es un poder especial y por tanto la educación puede generar las condiciones que motiven al estudiante y le permitan ser creativo. Boden piensa que es una capacidad inherente, en distinto grado, a prácticamente todo el mundo y que "la creatividad se basa fundamentalmente en nuestra habilidades cotidianas". No está de acuerdo con las concepciones simplistas que afirman que la creatividad se tiene o no se tiene. Esta acepción de la creatividad como algo místico, como un don con el que unos elegidos nacen desalienta a los que no se perciben como creativos y refuerza por otro lado a los que sí se ven como seres especiales, talentosos, innovadores...
Por eso el sistema educativo es tan importante, porque en él pasan mucho tiempo niños, jóvenes... que en ocasiones tendrán alguna habilidad, algún talento, algo especial que quedará sepultado.
El sistema educativo lo conforman personas y los docentes tienen un papel fundamental en motivar a las mentes creativas. Aquí llega el primer escollo. Para empezar, creo que hay pocos docentes subversivos, que asuman riesgos, que traten de cambiar su sistema, en definitiva, que sean creativos. Si queremos potenciar la creatividad,  deberemos empezar por nosotros mismos. Imaginemos que un buen día nos levantamos con la firme decisión de cambiar y que vamos a poner todo nuestro empeño en ser innovadores. Llegan los primeros interrogantes ¿cómo se hace? ¿tenemos la formación necesaria? ¿contamos con las herramientas adecuadas? ¿estamos en un entorno propicio?. Demasiadas preguntas y lo que es peor, la mayoría con difícil respuesta. Los profesores también hemos pasado por un sistema educativo que no fomentaba la creatividad y ese lastre lo cargamos a nuestra espalda.
Por abreviar, me centraré en el último interrogante ¿Estamos en un entorno propicio? Esta respuesta me la sé. No. Richard Florida en su libro "La clase creativa" afirma que la "creatividad se desarrolla mejor en un entorno social característico: uno lo suficientemente estable para permitir que el esfuerzo tenga continuidad, pero lo suficientemente diverso y abierto de mente para nutrir la creatividad en todas sus formas subversivas". Si analizamos la anterior afirmación llegaremos a conclusiones desalentadoras. La Administración Educativa promueve un tipo de estructura organizativa que boicotea cualquier iniciativa que se salga de la norma. Los docentes nos sometemos a unas programaciones encorsetadas por desarrollos curriculares elaborados por unos pocos, nos plegamos a unos criterios de evaluación rígidos por si hay reclamaciones, cumplimos instrucciones elaboradas por asesores-profesores que se cansaron del aula y querían hacer algo diferente. Instrucciones que diligentemente aplican sin más, equipos directivos colocados por la propia Administración y que se perpetúan en el cargo multitud de años para consolidar el sueldo.
En definitiva, un ambiente dinámico y enriquecedor, un entorno social en el que la creatividad del docente surgirá por doquier.
No quiero ser tan agorera y creo que no podemos excusarnos en lo anterior para no iniciar el cambio, para intentar cosas diferentes. Tenemos que apelar a la motivación intrínseca para hacerlo porque desde el exterior los incentivos son casi nulos.
La teoría sobre la creatividad está muy bien para los libros, los blogs, los estudios, los gurús, los investigadores del tema... Pero aunque suene a trillado, luego viene la dura realidad y esta es la asignatura pendiente.


viernes, 12 de noviembre de 2010

Una buena clase

Hoy tengo la sensación de haber hecho algo diferente en el aula. Ha sido algo improvisado, pero efectivo. Estaba hablando en clase de CAOT (Comunicación, archivo y operatoria de teclado) a los alumnos sobre la comunicación oral planificada y de la conferencia. De repente se me ocurrió la idea de mostrarles un ejemplo que había visionado hace poco en youtube. Se trata de una ponencia de Ken Robison sobre el papel de sistema educativo y la creatividad. Era para mostrarles que una conferencia no tenía por qué ser aburrida y larga, pues esa es la imagen preconcebida que tenían. Estuve observando sus reacciones (risas, miradas atentas, ojos sin parpadear...). Pienso que ha sido una de mis mejores clases y desde luego todo el mérito lo tiene Ken Robinson. La red te permite contar con uno de los mejores ponentes del mundo sin salir de un aula de un instituto pequeño de un pueblo extremeño. QUÉ MARAVILLA...